Metrología: Como montar un laboratorio de calibraciones

Como muchos de ustedes tienen idea cambie de empresa y ahora estoy armando un laboratorio interno en una empresa dedicada a otro tipo de servicios. Estos consejos pueden funcionar tanto para laboratorios que solo calibren para clientes internos (calibraciones dentro de la empresa), sino también para empresas que deseen calibrar para clientes externos.

Objetivos y alcance

Es muy importante definir cuales son los objetivos y el alcance de un laboratorio de calibración en la primera etapa. Intentar abarcar mas de lo que se debe puede llevar a malos resultados.

En base al alcance deseado se definirá el tipo de equipamiento necesario para alcanzar los rangos e incertidumbres deseadas.

Inversión

En base a los rangos e incertidumbres deseados se debe buscar precios por equipamiento.

Si bien equipos de distintas marcas pueden ser mezclados, muchas veces conviene mantenerse dentro de la misma marca.

Selección de equipamiento

Las marcas que en general mas recomendables son: Fluke, Isotech (solo fabrican temperatura), Ametek y Beamex.

Cada marca tienen equipos con prestaciones similares. Los puntos mas importantes a analizar son en orden de importancia:

  • Rango
  • Exactitud / Precisión
  • Certificado de calibración acreditado de fabrica
  • Posibilidad de automatización
  • Servicio local / garantía

Algunos puntos a tener en cuenta en la selección de equipos:

  • Distribución axial / homogeneidad (bloques secos y baños)
  • Porcentaje de lectura vs porcentaje de fondo de escala (equipos de presión)
  • Deriva a largo plazo (RTD, masas, resistores)

Distribución axial:

La mayoría de los bloques secos vienen con especificaciones de exactitud, pero esta exactitud en general es la diferencia de temperatura entre lo que marca el display del bloque y la temperatura real al fondo del inserto y muchos no tienen en cuenta la distribución axial. La exactitud puede ser mejorada usando un sensor externo, pero si un bloque tiene mala distribución axial, esta provoca distintas perdidas de temperatura en distintos sensores y es muy difícil corregir por esto.

En mi experiencia hay 2 marcas que usaria para calibraciones en campo que poseen especificaciones y muy buen diseño de distribución axial. Una es Fluke con su linea Metrology Wells (en mi nuevo trabajo adquirimos un 9170 y es increible la distribución axial que tienen). La otra marca es Ametek con su lineas RTC y PTC.

Estos modelos son equipos para calibraciones de incertidumbres bajas en campo. En nuestro caso seleccionamos el 9170 porque necesitábamos calibrar con incertidumbre en campo de 0.15ºC ( ya que por requerimiento de nuestros clientes la tolerancia es de 0.5ºC.

La mayoría de los equipos en campo tienen tolerancias mayores, por lo tanto puede ser útil bajar los costos y adquirir un bloque con especificaciones mas comunes. En este caso el espectro se abre muchísimo, con marcas como Fluke, Ametek, Isotech, Beamex y Presys.

En mi experiencia he usado o calibrado bloques secos de todas esas marcas y el rendimiento depende mucho del trato que tengan y del modelo particular.

Porcentaje de lectura vs fondo de escala

Esto se ve mucho en manometros y equipos de presion. La mayoria vienen especificados como porcentaje de fondo de escala, pero algunos son porcentaje de lectura. La diferencia radica en que con un equipo de porcentaje de lectura existe la posibilidad de usar un mismo equipo para muchas calibraciones.

En mi experiencia la linea Crystal XP2i de Ametek es excelente si podemos usar equipos con esa exactitud. Ademas Fluke ha introducido un nuevo equipo en la linea 700RGXX que posee muy buenas especificaciones en % de lectura, lo cual lo hace una adquisición interesante en cuanto a manómetros de presión para calibraciones secundarias.

Deriva a largo plazo

Muchas veces esto se incluye en la exactitud del equipo, pero en algunos casos, como pesas, resistores y RTD usar la deriva puede ayudarnos a mejorar la calidad de las mediciones.

Todos los casos son similares, todos tienen definidos una tolerancia de clase, pero como durante la calibración se determina el valor real de la pesas o resistor. En el caso de RTDs se determina constantes de ajuste las cuales mediante la formula de Callendar Van Dussen o la formula del valor de ITS-90 ayuda a mejorar la incertidumbre del sensor.

Ademas de mejorar la incertidumbre usar el valor verdadero con la deriva nos ayuda a mejorar la calidad de nuestras mediciones, ya que usando solo los valores de clase llega un punto donde nos acercamos al limite de la tolerancia y podemos estar ejecutando trabajos no conformes.

Personal

El personal técnico para las calibraciones es critico. La competencia técnica del mismo debe ser adecuada para llegar al nivel requerido de incertidumbre/calidad.

Esto es un costo no menor que debe ser tenido en cuenta, ya que en general se utiliza personal altamente calificado y la competencia del personal puede ser el factor limitante en la calidad de un laboratorio.

Instalaciones

Se debe tener en cuenta que en la mayoría de los laboratorios es necesario un laboratorio con condiciones ambientales y de seguridad adecuadas para el trabajo que se realiza.

Las condiciones ambientales no solo son la temperatura y humedad, sino que pueden ser de aislación electromagnética, contaminación por áreas incompatibles, etc.

Cada caso debe ser analizado en base a la magnitud e incertidumbre de medición.

Retorno de inversión (ROI)

Esto es posiblemente el punto mas importante. Un retorno de inversion debe ser adecuado para la filosofia de la empresa.

En un laboratorio interno tener en cuenta no solo los costos sino los ahorros directos debido a tener que contratar menos servicios de calibración. El cual influye no solo como un costo directo, sino como uno indirecto por temas administrativos como Ordenes de Compra, coordinación con proveedores, etc. Ademas tener un laboratorio interno garantiza que en caso de problemas en alguno de los equipos los tiempos de parada sean mucho menores.

Un laboratorio que calibra externamente debe ver que la facturación sea lo suficiente como para asegurar la rentabilidad del laboratorio y el retorno de la inversión, considerando los impuestos aplicables.

El ROI es el tiempo en el cual se paga la inversión y debe tener en cuenta tanto costos administrativos como ventajas operativas.

Sistema de calidad

Todo laboratorio de calibraciones debe tener implementado un sistema de calidad ISO/IEC 17025 el cual puede acreditado o no. Empresas que realizan servicios externos en ampliamente recomendable la acreditacion con un organismo reconocido a nivel nacional o internacional.

En el caso del proyecto que estoy llevando a cabo seleccionamos la red SAC del INTI por un tema de costos y necesidades.

Resumen

En resumen como todo proyecto se deben delinear los objetivos, el alcance y trabajar duro para conseguir un laboratorio rentable y que cumpla con la calidad solicitada por los clientes.

Si bien el proceso puede ser difícil, en Consultores en Metrología y Calidad podemos ayudarlos con uno o muchos de los pasos. Contáctenos por mas información.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s